JOSE LUIS SAMPEDRO. UN GRAN MAESTRO
Un gran maestro de la palabra, un filósofo de la acción positiva para la vida digna y de crecimiento personal...nos ha dejado.
Dicen que nadie se va de aquí sin haber enseñado todo lo que sabe... quizas sea cierto, aunque una persona de su talla, de su generosidad, sencillez y sabiduria, estaba siempre aprendiendo y por tanto siempre nos podía enseñar.
Solo cabe esperar que sepamos seguir sus palabras, sus actos y sus enseñanzas y que efectivamente logremos ese mundo que él defendia como posible, esa política digna, y esa sociedad abierta, libre, generosa, demócrata, humana y humanista.

El siguiente texto aparece publicado por Centro de Colaboraciones Solidariasel 14 Abril 2013 en Sociopolítica
El fallecimiento de José Luis Sampedro supone la desaparición de una de las figuras intelectuales más destacadas del siglo XX y principios del XXI en España. Fue un brillante catedrático de Estructura Económica durante más de 30 años en la Universidad Complutense. En su labor de profesor destacaba por su brillantez oratoria, su erudición, su gran cultura, su imaginación y su enfoque de la economía. La entendía como una ciencia social y humanística que tenía que tener como principio guía la lucha contra el hambre, la pobreza y las desigualdades.
José Luís Sampedro
El enfoque estructural que desarrolló se sustentaba en una visión global del objeto de estudio en el que las partes son interdependientes entre sí. Se oponía, de este modo, al planteamiento atomístico en el que se analizan las partes de forma independiente y sin vinculación con el todo. Para abordar con éxito la comprensión de la realidad, la economía no puede prescindir de las herramientas cuantitativas, pero este instrumental resultaba insuficiente, por lo que debía completarse con el estudio de las relaciones cualitativas. Así, los grupos y clases sociales, al igual que el poder, no deben dejarse fuera del análisis económico y pretender que eso incumbe a otras ciencias sociales, pues de esta forma la economía se queda coja y limitada en su capacidad de entender el funcionamiento de la sociedad.
Fue, por tanto, un innovador en la renovación de los estudios estructurales de la economía, y con su método de análisis lo que intentó fundamentalmente fue superar los estrechos límites en los que se ha venido encerrando la economía oficial. El enfoque estructural, tal como lo concibió, en lugar de haberse pasado de moda, como algunos pretenden, es, por el contrario, muy útil y necesario. Ahora más que nunca, cuando una crisis como la que se está padeciendo pone en cuestión el modelo de desarrollo y el estado de la ciencia económica convencional.
En suma, fue un crítico con la situación tan injusta en la que se encuentra continua en el LIBREPENSADOR
Comentarios
Publicar un comentario