Tertulia sobre Medardo Fraile
Acabó Junio con la tertulia Organizada por el CLUB DE LECTURA “EL COLOR DE LA MIRADA”.
sobre Medardo Fraile. Comentamos los cuentos : “El álbum” “No sé lo que tú piensas” “Mecanógrafa o reina” “Un juego de niñas” “Nala y Damayanti” “La trampa”“Nuevo en esta plaza” “Murió en tierra de nadie” de libro Escritura y verdad: Cuentos completos de Medardo Fraile.
Gracias a Ángel Matute que lleva las riendas del Club de Lectura y a los tertulianos, especialmente a José María Araus.
Muy bien acogidos por La Retro , en Calle Calvo Sotelo.
Muy bien acogidos por La Retro , en Calle Calvo Sotelo.
Con prólogo de José María Merino
Medardo Fraile (Madrid, 1925) es uno de los autores, a estas alturas casi legendarios, que conformaron el que se dio en llamar «Grupo de los cincuenta». Comenzó como dramaturgo, adscrito a un conjunto de jóvenes autores denominado «Arte Nuevo», que a finales de los años cuarenta tuvieron la osadía de defender en España el teatro de vanguardia. De aquel grupo formaron también parte Alfonso Sastre, Alfonso Paso, José Gordon, José María Palacio, Carlos José Costas y José Franco. La obra de Medardo Fraile El hermano fue significativa de una época y de una manera de hacer teatro. Alejado de España desde 1964, Medardo Fraile permaneció durante muchos años ejerciendo en Glasgow la docencia universitaria. Autor de ensayos, artículos periodísticos, relatos para niños y una novela muy característica de su estilo y de su mundo (Autobiografía), Fraile ha centrado en el cuento literario sus principales esfuerzos creativos en materia de ficción. Compañero de promoción de Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio y Carmen Martín Gaite, la reunión de sus cuentos sirve para completar la memoria necesaria de una época muy interesante de la literatura española. Añade oportunidad a la reunión de su obra breve el hecho de que, tras la anterior colección de sus cuentos completos, que editó Alianza Editorial en 1991, el autor ha publicado al menos media docena de colecciones más, y la edición crítica que publicó en 2000 María del Pilar Palomo en Cátedra (Letras Hispánicas) no tuvo como objetivo reunir toda la obra, sino presentar un conjunto de cuentos especialmente representativos. Se ha ocupado de la edición y de la ordenación cronológica definitiva de los textos Ángel Zapata, que reúne los 130 cuentos literarios de Fraile en orden estrictamente cronológico, sin dejar de conservar los títulos en que fueron presentados a lo largo de los años. Zapata es también responsable de un prólogo, «La ternura del nómada», en que analiza la obra de Fraile desde diversas vertientes. Así, señala que las peculiaridades en la actitud narrativa y en la estética de Medardo Fraile lo separan de sus contemporáneos, encuadrándolo en una manera de relatar que se compadece poco con el realismo usual y la forma clásica de la representación. Por otra parte, le atribuye, «allá en los años cincuenta del pasado siglo» una consciente búsqueda de «una narratividad específica y diferencial del cuento» que entroncaría con herencias de las vanguardias lejanas, sin perder de vista el existencialismo coetáneo. Para Zapata, «lo que el lector va a encontrar en sus textos [...] (lejos [...] de aquel "realismo social" hegemónico en la generación del medio siglo) es una estratégica, intensísima y pionera deconstrucción del relato tradicional: la irrupción, realmente, de la posición subjetiva y el estilo de conciencia asociados a la posmodernidad, dentro del cuento español contemporáneo».
Sigue leyendo
http://www.revistadelibros.com/articulos/escritura-y-verdad-cuentos-completos-de-medardo-fraile
Comentarios
Publicar un comentario