CHARLA MUJERES PIONERAS EN EL PERIODISMO: REPORTERAS EN EL SIGLO XIX
https://www.larioja.com/agencias/la-rioja/201903/07/marrodan-ahora-reivindicamos-cosas-1366940.html
Fuente Agencia EFE
Marrodán: ahora reivindicamos cosas que ya pedían las periodistas en el s.XIX
Logroño, 7 mar (EFE).- La escritora y profesora María José Marrodán ha comentado a Efe que "las mujeres pioneras del periodismo en España en el siglo XIX son nuestra inspiración porque, al fin y al cabo, las mujeres estamos reivindicando muchas cosas que ya se reivindicaban en su época".
El Centro Cultural Ibercaja de Logroño acoge este jueves la conferencia "Mujeres pioneras del periodismo en España: reporteras en el siglo XIX".
En esta charla se pretende poner de relieve a la mujer en dos papeles: "uno, que cuente su labor dentro del periodismo y otro, que hable de cómo ha defendido los derechos de la mujer, el voto, el tener independencia del marido, el salario...", ha añadido.
Marrodán ha explicado que durante la charla se hablará de mujeres conocidas, como Emilia Pardo Bazán y Carmen Burgos, "considerada la primera mujer reportera"; y de otras menos conocidas, como Sofía Guadalupe Casanova, "una verdadera reportera de guerra, que estuvo al pie del cañón en cada sitio y de una forma continuada".
Estas "pioneras" del periodismo tenían muchas cualidades, entre ellas, la inquietud por la educación, ya que "muchas de ellas tenían estudios, aunque llegaron a ellos de formas muy distintas", dado que, por ejemplo, Concepción Arenal se tuvo que disfrazar de hombre; Emilia Pardo Bazán estudió gracias a su cuna y Sofía Casanova empezó a estudiar por interés propio, ha explicado.
Otros de sus rasgos, ha citado, son la inquietud por la igualdad, que es "lo que les hace unirse, crear asociaciones y escribir artículos", ha contado la escritora; y el gusto por viajar, "algo que hacen por haberse casado con un embajador, como Casanova; o por tener una familia acomodada, como Bazán", y que, al final, "lo convierten en algo que les da brillo como escritoras y periodistas".
En una época en la que el periodismo estaba tan marcado por los hombres, estas mujeres decidieron escarbar en él por motivos distintos.
Unas lo hicieron por "su espíritu tan intrépido, como Emilia Pardo Bazán", ha apuntado Marrodán; otras, por la propia circunstancia que vivieron, como hizo Sofía Casanova; y algunas por necesidad, como Francisca de Aculodi, "ya que se hizo cargo de una revista cuando su marido falleció".
Fuente Agencia EFE
Marrodán: ahora reivindicamos cosas que ya pedían las periodistas en el s.XIX
Logroño, 7 mar (EFE).- La escritora y profesora María José Marrodán ha comentado a Efe que "las mujeres pioneras del periodismo en España en el siglo XIX son nuestra inspiración porque, al fin y al cabo, las mujeres estamos reivindicando muchas cosas que ya se reivindicaban en su época".
El Centro Cultural Ibercaja de Logroño acoge este jueves la conferencia "Mujeres pioneras del periodismo en España: reporteras en el siglo XIX".
En esta charla se pretende poner de relieve a la mujer en dos papeles: "uno, que cuente su labor dentro del periodismo y otro, que hable de cómo ha defendido los derechos de la mujer, el voto, el tener independencia del marido, el salario...", ha añadido.
Marrodán ha explicado que durante la charla se hablará de mujeres conocidas, como Emilia Pardo Bazán y Carmen Burgos, "considerada la primera mujer reportera"; y de otras menos conocidas, como Sofía Guadalupe Casanova, "una verdadera reportera de guerra, que estuvo al pie del cañón en cada sitio y de una forma continuada".
Estas "pioneras" del periodismo tenían muchas cualidades, entre ellas, la inquietud por la educación, ya que "muchas de ellas tenían estudios, aunque llegaron a ellos de formas muy distintas", dado que, por ejemplo, Concepción Arenal se tuvo que disfrazar de hombre; Emilia Pardo Bazán estudió gracias a su cuna y Sofía Casanova empezó a estudiar por interés propio, ha explicado.
Otros de sus rasgos, ha citado, son la inquietud por la igualdad, que es "lo que les hace unirse, crear asociaciones y escribir artículos", ha contado la escritora; y el gusto por viajar, "algo que hacen por haberse casado con un embajador, como Casanova; o por tener una familia acomodada, como Bazán", y que, al final, "lo convierten en algo que les da brillo como escritoras y periodistas".
En una época en la que el periodismo estaba tan marcado por los hombres, estas mujeres decidieron escarbar en él por motivos distintos.
Unas lo hicieron por "su espíritu tan intrépido, como Emilia Pardo Bazán", ha apuntado Marrodán; otras, por la propia circunstancia que vivieron, como hizo Sofía Casanova; y algunas por necesidad, como Francisca de Aculodi, "ya que se hizo cargo de una revista cuando su marido falleció".
seguir leyendo
Estas mujeres fueron muy poco reconocidas en España y algunas de ellas se marcharon a otros países, sobre todo a América, y "allí si fueron reconocidas y fueron un estímulo para las mujeres de allí", ha relatado Marrodán.
Estas mujeres fueron muy poco reconocidas en España y algunas de ellas se marcharon a otros países, sobre todo a América, y "allí si fueron reconocidas y fueron un estímulo para las mujeres de allí", ha relatado Marrodán.
Comentarios
Publicar un comentario